Resumen.

Lo que se pretende en esta comunicación es explicar el contenido de un taller practico de Yoga para los niños, incluido en la educación. Partiremos de una breve introducción sobre la disciplina del Yoga para continuar con las líneas de trabajo con los niños, los beneficios que puede aportar la practica del yoga en las escuelas, los objetivos a conseguir, finalizando con el desarrollo de una sesión practica para yoga con niños.

PALABRAS CLAVE
Yoga
Asanas
Relajación
Respiración
Beneficios
Posturas
Concentración
Objetivos
Automasaje
Creatividad
Autoconfianza
Autoestima
I N T R O D U C I O N
El Yoga es una disciplina física y mental que se originó en la India. Según las doctrinas hindúes, para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz). Y cuando las tres están presentes, hay armonía. El Yoga abarca todos los aspectos, así que si conseguimos introducir esta práctica en los colegios, les estaremos dando a nuestros niños una valiosa herramienta para el futuro. Llevar el Yoga a la escuela, y sobre todo el iniciar el aprendizaje en estas primeras edades, debería ser uno de los objetivos. La importancia de crear un espacio en el aula para expresar y sentir el cuerpo. Aprender a desbloquearnos. Adquirir el dominio de la respiración. Y darles de esta manera a nuestros niños herramientas para el mañana, mejorando la autoconfianza y eliminando actitudes depresivas.

Y una forma creativa de introducir el yoga en la escuela, en estas edades, es mediante juegos, canciones y cuentos. Por eso lo importante para los maestros es educarnos para educar, que los educadores seamos conscientes de esto, y vivamos dentro del proceso, practicando yoga con frecuencia. Y por esto quiero que este taller sea principalmente práctico, primero recuperando nuestro niño interior, volviendo a nuestra infancia.
VARIAS LINEAS IMPORTANTES A LA HORA DE TRABAJAR CON NIÑOS
Considero que las líneas directrices para el trabajo con los niños deberían ser las siguientes:
a) Conocimiento del cuerpo, tomando consciencia de cómo funciona. Nos relacionamos con el entorno mediante nuestro cuerpo. Breve noción de anatomía. Podemos utilizar una figura humana donde explicaremos donde tenemos los órganos, pulmones corazón…etc., que pasa en nuestro cuerpo cuando respiramos la caja torácica baja y sube.

También utilizamos, y antes de comenzar, el automasaje, enseñando a relajar nuestro cuerpo.
b) Respiración poniendo atención de cómo se comporta el cuerpo cuando respiramos. Y usar distintas técnicas: respiración alternada, respiración torácica, respiración abdominal,
etc.
c) Asanas o posturas de yoga. Imitando a los animales del bosque con pequeñas historias y cuentos, que motivan y facilitan la creatividad en los niños, por ese nexo conductor que son los animales y la especial pasión que sentimos en la infancia y en la niñez por ellos. Fomentando el “date cuenta” en nosotros y en los niños.
d) Relajación y Visualización dirigida o libre escuchando música.
Manejar el silencio y la calma como punto de partida de toda creación. Descubrir el dominio de uno mismo para
así aprender a crecer desde nuestro interior. Aprender a
detener ese parloteo interior. Y estimular al alumno en los
momentos de calma y quietud.
e) Creatividad fomentando la imaginación. Al terminar la sesión de
Yoga invitamos a los niños a que hagan un dibujo de lo
que les ha parecido la sesión de yoga.
BENEFICIO QUE PUEDE APORTAR LA PRACTICA DEL YOGA
Que la práctica del yoga es beneficiosa, parece que nadie lo pone en duda, ya que:
a) Alienta la atención, desarrollando y mejorando la atención.
b) Fomenta la claridad de pensamiento y por ello facilita el aprendizaje
c) Incentiva la imaginación, incrementando la creatividad
d) Forja la confianza en uno mismo y, por tanto, contribuye a desarrollar y
mantener una autoimagen positiva. Mejorando la autoestima
e) Promueve la armonía entre el cuerpo y mente, y por ello ayuda a tener
respuestas apropiadas frente a estímulos emocionales.
f) Reduce problemas de salud, ya que aprendemos a manejar el estrés y a
canalizar mejor esas emociones.
La práctica de la visualización ofrece una oportunidad agradable para que desarrollen la imaginación
y potenciar la capacidad de concebir imágenes relajantes, que ayudan a controlar mejor el estrés.
La practica regular de una o dos sesiones semanales de yoga en los niños, fomenta una percepción
de lo que sucede tanto en el interior, como en el exterior del niño. Estos beneficios aumentan, con el
tiempo, mediante la práctica de técnicas de estiramiento lentos, asanas sincronizadas con la
respiración y aprendiendo a poner atención total, conciencia plena, en lo que se está haciendo
(maindfullness)
Las posturas de equilibrio y los ejercicios de respiración, resultan muy eficaces para desarrollar una
concentración aguda y sosegada, a la vez mejorar la coordinación.
Además, los niños no poseen los recursos verbales de los adultos por lo que la práctica del yoga le
brinda la oportunidad de expresar sus emociones mediante desahogos físicos con lo que crecen en
creatividad.
Por tanto el yoga puede ser un complemento ideal que junto a la relajación facilita el aprendizaje,
aumentando la concentración, la motivación y la autoestima.
OBJETIVO DEL YOGA PARA NIÑOS
Los objetivos que perseguimos en el Yoga para niños serán:
a) Identificar los propios sentimientos y emociones. Ser capaces de
regular sus emociones, controlar el estrés, calmarse a si
mismos, aumentar la concentración con la consiguiente
mejora en el rendimiento escolar.
b) Fomentar la seguridad en si mismos y mantener una buena
autoestima con la práctica de posturas invertidas y de
equilibrio.
c) Aprender a centrarse en el presente y en el trabajo aquí y ahora, para
no sentirse abrumado por la cantidad de tarea a entregar en
un futuro próximo.
d) Desarrollar la motricidad, la coordinación de los movimientos, el
equilibrio y flexibilidad. Aprender a establecer una relación
entre el cuerpo y la mente, desarrollar el sentido de
equilibrio entre uno y otro y la conciencia de la respiración.
Progresar en la coordinación y control de su cuerpo.
e) Formarse una imagen ajustada y positiva de si mismo a través de la
interacción con los otros. Mejorar el control de las
emociones propias y aprender a relacionarse con las
emociones de los iguales. Desarrollando a la vez
sentimientos de autoestima y autonomía personal.
f) Aprender a calmarse y a controlar la impulsividad, para ayudar a
reducir el nerviosismo y la agresividad.
g) Desarrollar la atención, la memoria y la creatividad.
DESARROLLO DE UNA SESION DE YOGA PARA NIÑOS
La sesión de yoga para niños la dividiremos en varias partes, todas ellas interconectadas y con la
intención de atraer la atención del niño y llevarlo motivado hacia los objetivos propuestos.
PEQUEÑO CUENTO SOBRE LOS INICIOS DEL YOGA.
Hace miles de años, en la india, unos hombres conocidos como yoguis, solían retirarse a la selva a
meditar y mientras meditaban fueron observando a los animales. Y fueron viendo como se
preparaban para dormir, haciendo movimientos lentos y buscando la mejor postura. También
observaron cómo se levantaban por la mañana e iban estirando lentamente sus extremidades y
cuerpos sin forzarlos, y como iban poco a poco tonificando sus músculos, primero con movimientos
lentos preparándose para estar en forma. Así conseguían empezar el día y mantenerse alerta, fuertes
y agiles. Entonces los Yoguis empezaron a imitar algunas de las posturas y movimientos que vieron
y al cabo del tiempo se dieron cuenta que haciendo los mismo que ellos se podían mantener agiles,
fuertes y flexibles. Y que haciéndolas con regularidad tenían más energía y fuerza. A esas posturas
les llamaron Asanas. Que son posturas mantenidas con comodidad. Entonces compartieron estos
conocimientos con todos los que se encontraron y hoy en día son millones de personas las que
practican Yoga en todo el mundo. Estas Asanas son conocidas porque no provocan lesiones, si se
realizan adecuadamente y ayudan a relajarse y a la vez son divertidas.
AUTOMASAJE
Ahora vamos a prepararnos para hacer yoga. Imaginaros que estamos en el bosque y nos acabamos
de despertar, vamos a despertar nuestro cuerpo con un automasaje, que a la vez nos sirve de
calentamiento y de toma de contacto con las distintas partes del cuerpo:
Primero de pie con los ojos cerrados, nos balanceamos con una música suave y relajante. Vamos
despertando el cuerpo.
Nos sentamos lentamente y frotamos nuestras manos.
Como si una arañita recorriera nuestra cabeza, masajeando con la yema de los dedos, muy despacio,
notando la forma de nuestra cabeza.
Con los dedos índice y pulgar recorremos nuestras orejas, ejerciendo pequeñas presiones.
Recorriendo todos los pliegues de nuestras orejas con mucha suavidad. Introduciendo el dedo
meñique en el conducto auditivo taponando y destaponando varias veces.
Pasamos las palmas de nuestras manos por nuestra frente como si nos estuviéramos quitando el
sudor, y a la vez visualizamos como si nos quitásemos pensamientos y los dejáramos fuera de la
habitación.
Recorremos cuenca de los ojos desde las cejas en sentido circular y sobre los parpados, como si
pequeñas hormiguitas quisieran despertarnos. Y vamos recorriendo la carita con pequeño toques e
identificando cada parte de nuestro rostro. Pómulos, nariz, boca barbilla…etc.
Masajearemos con ambas manos el cuello, pellizcándonos las cervicales. (añadiendo algún sonido)
Llenando de aire los pulmones damos pequeños golpecitos con los puños cerrado mientras
expulsamos el aire gritando.
Recorremos un brazo y luego el otro dándonos pequeños golpecitos, como despertándolo y
estimulándolo para el yoga. Podemos decirle venga perezoso.
Ponemos una mano sobre otra y masajeamos el abdomen con movimientos circulares. Masajeamos
con las manos abiertas nuestros riñones, haciendo pequeños círculos.
Con los puños cerrados golpecitos en los glúteos con los nudillos.
Recorremos desde las caderas hasta los pies primero por fuera y después por dentro
Masajeamos pies y después manos.
Sacudimos cuerpo.
Nos ponemos de pie y volvemos a balancear cuerpo, nos enraizamos como un árbol con raíces que
salen debajo de los pies. Mientras empezamos a hacer primer ejercicio de respiración. Inspiro me
balanceo hacia atrás, exhalo y me balanceo hacia adelante.
RESPIRACION.
Sentados en el suelo o en una silla vamos a hacer algunos ejercicios de respiración polarizada.
Nuestra vida depende de una buena circulación de la energía, la cual se manifiesta a través de dos
polos, el positivo y el negativo. Según el Yoga, esta polarización existe en todo el cuerpo y
especialmente a nivel de las narices: en la fosa nasal izquierda está el polo negativo y en la derecha
el positivo, y entre las dos se establece todo el equilibrio del juego vital. La medicina conoce muy
bien esta alternancia del sistema nervioso. Una disfunción neurovegetativa acarrea todo tipo de
trastornos a nuestro organismo. El Yoga ofrece una forma simple de restablecer el equilibrio del
sistema nervioso a través de la respiración polarizada. Por añadidura este equilibrio se extiende al
funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales.
Estos ejercicios calman a los alumnos excitados y estimulan a los apáticos.
La técnica yogui original consiste en respirar alternativamente por una fosa nasal, tapando con los
dedos la otra. Sin embargo con los niños es mejor hacerlo de esta manera, ya que suelen estar
resfriado y con las narices taponadas y congestionadas con catarros. Vamos a practicar dos tipos:
Respiración alternada con triangulo, Respiración alterna con cara tapada. Y después podemos
practicar, dividiendo la clase en dos grupos: los árboles y el viento.
Respiración alterna con triangulo: Fijando la mirada en el vértice inferior izquierdo. Inspirar, y
mientras recorred el triángulo desde el punto de partida hasta el vértice superior. Exhala mientras
bajáis del vértice superior al vértice inferior derecho. Ahora volvemos a inspirar recorriendo el
triángulo en sentido contrario; Inspirando y subimos desde el vértice inferior derecho hasta el vértice
superior. Exhalamos bajando desde el vértice superior hasta el vértice inferior izquierdo, y volvemos
a empezar. Un ciclo entero es recorrer el triangulo en los dos sentidos. Repetimos 5 ciclos.
Respiración alterna con cara tapada: Es otra forma de practicar la respiración alterna sin tapar las
fosas nasales, es respirando con un lado de la cara tapado. De esta forma cuando tapamos el lado
izquierdo, respiramos sobre todo con la fosa nasal derecha y activamos el hemisferio cerebral
izquierdo. Análogamente con el otro lado. Con cada lado de la cara tapado respiramos
profundamente 5 veces. Este ejercicio puede ser usado a favor de la actividad que se vaya a realizar.
Si vamos a explicar la lección de matemáticas, ciencias o a hacer un examen, respiramos durante un
par de minutos tapando el lado izquierdo, con lo que activamos el hemisferio cerebral racional. Y si
vamos a dibujar o a hacer música, tapamos el lado derecho, con lo que estaremos activando el
hemisferio cerebral creativo e intuitivo.
Los árboles y el viento: Se trata de descubrir que si enraizamos bien los pies y las piernas, podremos
mantenernos firmes y seguros, ocurra lo que ocurra a nuestro alrededor. De paso, al hacer de árboles
los niños desarrollarán el equilibrio y la concentración, cuando hacen de viento trabajarán sus
pulmones. Dividimos el grupo en dos: una mitad serán los árboles del bosque y la otra mitad serán el
viento. Los árboles están plantados en la postura del árbol, inmóviles y con suficiente espacio entre
ellos. Los que hacen de viento correrán por la sala ululando y se irán deteniendo en cada árbol,
soplando tan fuerte como puedan, intentando derribar a los árboles sin tocarlos. A continuación
cambiamos y el grupo que hacía de árbol ahora hace de viento y al contrario.
REALIZACION DE LAS ASANAS
La forma adecuada de realizar las Asanas es practicarlas con lentitud y poniendo atención y cuidado
en los movimientos. Los niños suelen sentirse cómodos haciéndolas, porque les permite expresar
físicamente imágenes mentales. También proporcionan la posibilidad de desprenderse de
inhibiciones, sobre todo a los más tímidos y a los que sufren algún impedimento físico, para así
poder experimentar sensación de libertad. Siempre siguiendo con el ejemplo de los animales del
bosque. Dejando que los niños decidan como imitar a un animal. Invitamos a ser creativos, y poco a
poco los más tímidos van participando e imitando a los demás Empezaremos con:
La montaña: manteniéndonos firmes y enraizados al suelo
El saludo al sol que son una serie de movimientos saludando al sol y conectando nuestro cuerpo con
la naturaleza. Podemos utilizar una canción y hacerlo cantado, o poner una música suave mientras se
hacen las distintas posturas.
Saludo a la luna
El gato: imitando el maullido del gato
El León: imitando el rugido del león, sacando la lengua al rugir
La cobra: Haciendo el siseo de la serpiente mientras sacamos y moviendo la lengua
El elefante: moviendo la trompa y haciendo su bramido mientras nos movemos
El águila: imaginando que volamos con sus alas moviendo los brazos
…………………………………..etc.……………………………………
RELAJACION
Tumbados en el suelo sobre la esterilla, podemos hacerlo:
Recorrido del cuerpo
Relajación con visualización: Los viajes y visualizaciones dirigidos practicados en un estado de
profunda relajación son adecuados para todas las edades. Después de guiar al niño hacia la
relajación, el profesor hablara de visualizaciones que puede ser: Volar entre nubes y el arco iris,
bañándose en cada color. Nadar con delfines, ballenas y sirenas. Ir a una hermosa playa. Un jardín,
con otros niños y con los seres queridos. Esquiar y deslizarse como teniendo alas. Volar entre las
estrellas. Visitar un planeta. Recorrido de su propio cuerpo, hecho por una ranita que va saltando.
Recorrido por un hadita que va haciendo que sonría cada parte de su cuerpo que toca con su varita.
O tumbados en la esterilla, o alfombra mágica. Cerrando los ojos y nos relajamos: Cuando respiras
la barriga se hincha como un globo, soltando el aire como un globo nos deshinchamos. Imaginamos
como la alfombra mágica nos lleva volando por el cielo entre las nubes…Ahora hay muchos pájaros
volando contigo y los vamos saludando, puedes sentir el viento en tu cara.
MASAJE POR PAREJA CON PELOTAS DE TENIS.
Se ponen a los niños por pareja, uno se tumba en el suelo y el otro niño con una pelota de tenis le va
pasando la pelotita por la espalda masajeando. Y después se cambian. El objetivo es compartir y
llevar al niño a la sensación de su cuerpo y del otro. Crear consciencia de grupo y del intercambio.
CREATIVIDAD: HAGAMOS UN DIBUJO SOBRE LA SESION Y ASANAS
Se le invita al niño a hacer un dibujo sobre lo que han vivido.
SEIS MOMENTOS CRITICOS PARA INTRODUCIR LAS PRACTICAS
YOGA EN LAS AULAS. SEGÚN EL MOMENTO DE LA JORNADA
Los seis momentos críticos que hemos identificado son los siguientes:
1) Al llegar, al principio de la jornada para estimular la atención. Calentamiento general
2) A mitad del periodo antes del recreo. Momento para estirar el cuerpo y la espalda y reequilibrar
la energía, después de haber estado mucho rato sentado.
3) Antes de salir al recreo. Momento para recordar que pertenecemos a un grupo: Respirar juntos.
4) Al llegar del recreo. Momentos para volver a captar la atención del alumno. Escuchar una música
relajante
5) A mitad del periodo posterior al recreo. Cuando queramos introducir una pequeña pausa y
relajarse: relajación con visualización.
6) Antes de volver a casa. Terminar con una relajación y equilibrar el sistema nervioso.
MATERIALES NECESARIOS PARA UNA SESION DE YOGA PARA
NIÑOS
1. Ropa cómoda apropiada y calcetines.
2. Sala despejada, sin excesivos adornos, para fomentar la relajación y la concentración en el
niño.
3. Esterillas para hacer las asanas.
4. Música relajante
5. Silencio
6. Pelotas de tenis o de tamaño parecido.
7. Cintas para estiramientos.
8. Papel y lápices de colores.

El yoga en la Escuela

Resumen

Lo que se pretende en esta comunicación es explicar el contenido de un taller practico de Yoga para los niños, incluido en la educación. Partiremos de una breve introducción sobre la disciplina del Yoga para continuar con las líneas de trabajo con los niños, los beneficios que puede aportar la practica del yoga en las escuelas, los objetivos a conseguir, finalizando con el desarrollo de una sesión practica para yoga con niños.
El yoga en la Escuela

Introducción

Rosa González - Moya
El Yoga es una disciplina física y mental que se originó en la India. Según las doctrinas hindúes, para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz). Y cuando las tres están presentes, hay armonía.
El Yoga abarca todos los aspectos, así que si conseguimos introducir esta práctica en los colegios, les estaremos dando a nuestros niños una valiosa herramienta para el futuro. Llevar el Yoga a la escuela, y sobre todo el iniciar el aprendizaje en estas primeras edades, debería ser uno de los objetivos. La importancia de crear un espacio en el aula para expresar y sentir el cuerpo. Aprender a desbloquearnos. Adquirir el dominio de la respiración. Y darles de esta manera a nuestros niños herramientas para el mañana, mejorando la autoconfianza y eliminando actitudes depresivas.
Y una forma creativa de introducir el yoga en la escuela, en estas edades, es mediante juegos, canciones y cuentos. Por eso lo importante para los maestros es educarnos para educar, que los educadores seamos conscientes de esto, y vivamos dentro del proceso, practicando yoga con frecuencia.
Y por esto quiero que este taller sea principalmente práctico, primero recuperando nuestro niño interior, volviendo a nuestra infancia.
El yoga en la Escuela

Varias lineas importantes a la hora de trabajar con niños.

Rosa González - Moya
Considero que las líneas directrices para el trabajo con los niños deberían ser las siguientes:
Cocimiento del cuerpo tomando consciencia de cómo funciona. Nos relacionamos con el entorno mediante nuestro cuerpo. Breve noción de anatomía. Podemos utilizar una figura humana donde explicaremos donde tenemos los órganos, pulmones corazón...etc., que pasa en nuestro cuerpo cuando respiramos la caja torácica baja y sube.
También utilizamos, y antes de comenzar, el automasaje, enseñando a relajar nuestro cuerpo.
Respiración poniendo atención de cómo se comporta el cuerpo cuando respiramos. Y usar distintas técnicas: respiración alternada, respiración torácica, respiración abdominal,
Asanas o posturas de Yoga Imitando a los animales del bosque con pequeñas historias y cuentos, que motivan y facilitan la creatividad en los niños, por ese nexo conductor que son los animales y la especial pasión que sentimos en la infancia y en la niñez por ellos. Fomentando el “date cuenta” en nosotros y en los niños.
Relajación y visualización dirigida o libre escuchando música. Manejar el silencio y la calma como punto de partida de toda creación. Descubrir el dominio de uno mismo para así aprender a crecer desde nuestro interior. Aprender a detener ese parloteo interior. Y estimular al alumno en los momentos de calma y quietud.
Creatividad y fomento de la imaginación Al terminar la sesión de Yoga invitamos a los niños a que hagan un dibujo de lo que les ha parecido la sesión de yoga.